El Nacimiento de un Nuevo Pacto Social

La Constitución de 1991 es el resultado de una profunda crisis institucional y un vigoroso despertar ciudadano. Como señala Iván Villa Casado, el Frente Nacional debilitó la democracia y la reforma de 1968 convirtió al Congreso en un actor secundario, generando corrupción y deslegitimidad. Ante la imposibilidad de reformar la Carta de 1886 por las vías ordinarias, el "constituyente primario" impuso una salida extraconstitucional pero democrática, dando a luz a un nuevo ordenamiento.

Las Reformas Frustradas: El Callejón sin Salida

Entre 1977 y 1989, múltiples intentos por modificar la Carta Política fracasaron, minando su legitimidad y generando la sensación de que se habían agotado las vías institucionales de reforma. Esta serie de fracasos condujo de forma inexorable a buscar una salida extraconstitucional, pero democrática, para superar la obsolescencia de la Constitución de 1886.

Alfonso López Michelsen

Asamblea de López Michelsen (1977)

Un intento de convocar una asamblea para reformar la justicia y el régimen territorial fue declarado inexequible por la Corte Suprema. En un fallo histórico, la Corte se declaró competente para decidir sobre actos de reforma constitucional.

Julio César Turbay Ayala

Reforma de Turbay Ayala (1979)

Una amplia reforma de 65 artículos que, entre otros, creaba la Fiscalía, fue declarada inexequible por vicios de forma casi dos años después de entrar en vigor. La decisión polarizó al país y generó acusaciones de un "gobierno de los jueces".

Virgilio Barco Vargas

Intentos de Virgilio Barco (1988-89)

El presidente Barco impulsó tres intentos de reforma. El fracaso del último, un acto legislativo saboteado con la prohibición de la extradición, causó una "inmensa y profunda consternación nacional" que fue el detonante del movimiento ciudadano.