Capítulo VII: Constituciones del Estado de la Nueva Granada

Infografía elaborada por Alejandra Rey Anaya en base a la publicación "Historia del Constitucionalismo Colombiano" del Prof. Ivan Villa Casado

Una exploración exhaustiva del período 1831-1853. Navega a través de los hitos, personajes y reformas que moldearon la nación, desde la disolución de la Gran Colombia hasta el umbral del federalismo.

Preludio: El Fin de la Gran Colombia y la Transición

Tras la muerte de Bolívar, la dictadura de Urdaneta se desmoronó ante levantamientos provinciales. La transición hacia un nuevo Estado comenzó con el Pacto de Apulo, que devolvió el poder al vicepresidente Domingo Caicedo y sentó las bases para la creación de la Nueva Granada.

La Constitución de 1832: Un Grito de Descentralización

Expedida el 29 de febrero y sancionada el 1 de marzo de 1832 por el vicepresidente José María Obando, esta carta nació como una reacción al autoritarismo. Su espíritu liberal buscaba debilitar el poder central y otorgar una autonomía sin precedentes a las provincias, en lo que se ha denominado un "federalismo disimulado".

El último gobierno del General Santander (1832-1837)

"El Hombre de las Leyes", Francisco de Paula Santander, regresó del exilio para ser el primer presidente constitucional de la Nueva Granada. Su gobierno se caracterizó por el estricto apego a la Constitución, el fomento a la educación y un legado de civilismo.

La Constitución de 1843: La Reacción Centralista

Tras la sangrienta "Guerra de los Supremos", el péndulo ideológico giró. La nueva Constitución, promovida por el presidente Pedro Alcántara Herrán, fue una reforma autoritaria diseñada para fortalecer al ejecutivo, centralizar el poder y restringir derechos.

Surgimiento de los Partidos Políticos

Durante el gobierno de José Ignacio de Márquez, las tensiones ideológicas se cristalizaron en dos agrupaciones. Los "ministeriales" se consolidaron como el Partido Conservador y los "progresistas" como el Partido Liberal, cada uno con una visión antagónica del futuro de la nación.

La Revolución Liberal del Medio Siglo

Con la llegada al poder del liberal José Hilario López tras una tensa elección en 1849, y bajo la influencia de la Revolución europea de 1848, se desató una oleada de reformas radicales. El objetivo era demoler las estructuras coloniales que aún pervivían en la sociedad y la economía neogranadina.

Design timeline