Preludio: El Fin de la Gran Colombia y la Transición
Tras la muerte de Bolívar, la dictadura de Urdaneta se desmoronó ante levantamientos provinciales. La transición hacia un nuevo Estado comenzó con el Pacto de Apulo, que devolvió el poder al vicepresidente Domingo Caicedo y sentó las bases para la creación de la Nueva Granada.
Preludio: Hacia la Nueva Granada
El Ocaso de la Dictadura de Urdaneta
- Tras la muerte de Bolívar el 17 de diciembre de 1830, se levantaron contra la dictadura de Rafael Urdaneta las provincias de Cauca, Casanare, Panamá y Neiva.
- El vicepresidente Domingo Caicedo asumió el mando, ya que el presidente legítimo, Joaquín Mosquera, se encontraba fuera del país.
- Ante una situación militar desfavorable, Urdaneta acordó reunirse con Caicedo para evitar un derramamiento de sangre.
- El 28 de abril de 1831, en Juntas de Apulo (a 101 km de Bogotá), se firmó el Pacto de Apulo, transfiriendo el poder a Caicedo y poniendo fin a casi nueve meses de dictadura.
Actos del Gobierno Provisional
- El General Caicedo ratificó la convocatoria a una Convención Constituyente, que debía reunirse en Bogotá el 20 de septiembre de 1831.
- El 10 de junio de 1831, Caicedo expidió un decreto clave:
- - Se le restablecieron al General Francisco de Paula Santander sus grados, honores militares y derechos de ciudadanía.
- - Se le extendió una invitación formal para regresar al país.
Cimientos Jurídicos del Nuevo Estado
- La Convención expidió la “Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada” como paso previo a la Constitución.
- Esta ley definió los límites del nuevo Estado basándose en el principio *Uti possidetis juris*, correspondiendo a las fronteras del Virreinato en 1810.
- Las fronteras establecidas eran:
- - Con las Capitanías Generales de Venezuela y Guatemala.
- - Con las posesiones portuguesas del Brasil.
- - Hacia el sur, el límite que separaba la provincia de Pasto de los departamentos de Ecuador, Azuay y Guayaquil.
- Un artículo crucial estableció que no se admitirían pueblos que se separaran de otros Estados para incorporarse a la Nueva Granada, ni se permitiría la secesión de sus propias provincias.
La Constitución de 1832: Un Grito de Descentralización
Expedida el 29 de febrero y sancionada el 1 de marzo de 1832 por el vicepresidente José María Obando, esta carta nació como una reacción al autoritarismo. Su espíritu liberal buscaba debilitar el poder central y otorgar una autonomía sin precedentes a las provincias, en lo que se ha denominado un "federalismo disimulado".
📜 Análisis de la Constitución de 1832
Un Federalismo Disimulado
- Se mantuvo el Estado unitario, pero se amplió radicalmente la descentralización.
- Nueva División Territorial: Se eliminaron los departamentos. El territorio se dividió en Provincias, luego en Cantones y finalmente en Distritos Parroquiales.
- Poder de las Cámaras Provinciales: Se les dotó de amplias facultades políticas y administrativas. Su poder más significativo era integrar una lista de seis candidatos para que el presidente escogiera al gobernador.
- Mecanismos de Control Central: A pesar de la autonomía, el Congreso podía declarar nulos los actos de las Cámaras Provinciales, y el Presidente podía suspenderlos preventivamente.
Un Presidente con Poderes Limitados
Reflejando la desconfianza originada en el conflicto entre Bolívar y Santander, el poder presidencial fue notablemente reducido:
- El período del Presidente y Vicepresidente se redujo a cuatro años.
- El nombramiento de diplomáticos requería consentimiento del Consejo de Estado (integrado por el Congreso).
- El nombramiento de gobernadores se basaba en las listas de las Cámaras Provinciales.
- Carecía de facultades extraordinarias para emergencias; debía solicitarlas al Congreso.
- No podía presentar proyectos de ley.
- Le estaba vedado ejercer el poder ejecutivo si se ausentaba de la capital.
Un Congreso Fortalecido
- Nuevos Períodos: El período de los Senadores se fijó en cuatro años y el de los Representantes en dos años.
- Representación Proporcional: Desapareció la norma de igual número de senadores por región. Ahora, tanto Senadores como Representantes se elegían en proporción al número de habitantes de cada provincia.
Reforma a la Administración de Justicia
- El órgano máximo de justicia pasó a llamarse Corte Suprema de Justicia.
- Se eliminó el carácter vitalicio de los magistrados; su período se fijó en cuatro años, con derecho a reelección.
- Las Cortes de Apelación se convirtieron en Tribunales de Distrito.
- Se adoptó un complejo sistema de elección para los magistrados de la Corte, que garantizaba la intervención de múltiples poderes.
Ampliación de Derechos Ciudadanos
- Derechos Electorales: Se concedió el sufragio a casi todos los varones mayores de 21 años, exceptuando sirvientes domésticos y jornaleros. El requisito de saber leer y escribir se pospuso hasta 1850, por lo que no se aplicó. El sistema electoral era indirecto y de varias etapas.
- Libertad de Cultos: Se eliminó la prohibición de ejercer públicamente cultos distintos al católico. La nueva norma solo establecía el deber de "proteger" el catolicismo.
- Libertad de Imprenta: Los juicios por abuso de la imprenta debían decidirse con intervención de jurados.
- Fin del Fuero Militar: En reacción a abusos, se eliminó el fuero militar.
🗳️ Elección de Gobernadores
Las Cámaras Provinciales integraban una lista de seis candidatos. De esta lista, el Presidente de la República estaba obligado a escoger al gobernador. Esto significaba que si en una provincia la oposición era mayoría, el gobierno central se veía forzado a nombrar un gobernador contrario a su propia política, un pilar del "federalismo disimulado".
⚖️ Elección de Magistrados de la Corte
El sistema era deliberadamente complejo para asegurar la independencia judicial:
- Las Cámaras Provinciales enviaban listas al Consejo de Estado.
- El Consejo de Estado presentaba ternas a la Cámara de Representantes.
- La Cámara de Representantes escogía dos nombres de cada terna.
- El Senado realizaba la selección final.
🗳️ Sistema Electoral Indirecto
Los ciudadanos no votaban directamente por el presidente o los congresistas:
- Los ciudadanos votaban en elecciones parroquiales para elegir a los "electores".
- Estos electores se reunían en una Asamblea Electoral del cantón.
- En esta Asamblea se consignaban los votos para Presidente, Vicepresidente, Congresistas y Diputados.
- El Congreso realizaba el escrutinio final para Presidente. Si ningún candidato obtenía mayoría absoluta, el Congreso elegía entre los tres más votados.
El último gobierno del General Santander (1832-1837)
"El Hombre de las Leyes", Francisco de Paula Santander, regresó del exilio para ser el primer presidente constitucional de la Nueva Granada. Su gobierno se caracterizó por el estricto apego a la Constitución, el fomento a la educación y un legado de civilismo.
🏛️ Análisis del Gobierno de Santander
La Llegada a la Presidencia
- La Convención Constituyente designó a Santander como presidente interino, pero por encontrarse en el exterior, asumió primero el vicepresidente José Ignacio de Márquez.
- Santander finalmente tomó posesión de la presidencia el 7 de octubre de 1832.
- Ganó las elecciones por abrumadora mayoría e inició su período constitucional de cuatro años el 1º de abril de 1833.
- Su primer vicepresidente fue Joaquín Mosquera, elegido para un período de dos años.
- Una Norma Conflictiva: La Constitución preveía elegir vicepresidente a los dos años de mandato presidencial. Esto llevó a que en 1835 fuera elegido Márquez, para entonces un duro opositor de Santander, generando relaciones en extremo tirantes en el ejecutivo.
Organizando el Nuevo Estado
Santander emprendió la tarea de organizar la Nueva Granada con estricta sujeción a la Constitución y las leyes. Explora sus principales políticas:
Oposición y Conspiraciones
- Libertad de Prensa: Se respetó el ejercicio de la oposición política, que utilizó ampliamente la prensa para atacar con dureza al gobierno de Santander.
- La Conspiración de Sardá: Se descubrió una conspiración armada para derrocar al gobierno, liderada por el general español José Sardá.
- - La represión fue excesiva y severa, según los críticos.
- - Resultó en la ejecución pública de diecisiete implicados.
- - El propio general Sardá y el coronel Mariano París murieron violentamente a manos de soldados del gobierno.
Un Legado de Civilismo
- La Sucesión Presidencial: Cuando el Congreso eligió a su enemigo frontal, José Ignacio de Márquez, como nuevo presidente, militares amigos de Santander le propusieron oponerse por la fuerza.
- Rechazo al Golpe: Santander rechazó indignado la propuesta.
- Acto de Traspaso: El 1º de abril de 1837, dio la bienvenida a Márquez en el palacio de gobierno, un acto de gran significación histórica y poco común en Latinoamérica.
- Vida Post-Presidencial: No abandonó la política. Fue derrotado como candidato al Senado, pero elegido Representante a la Cámara por Pamplona en 1838. Murió en el cargo el 6 de mayo de 1840.
💰 Economía y Rentas
- Se mantuvo el sistema rentístico colonial y el proteccionismo.
- Se abolió el impuesto de la alcabala por insistencia del Congreso.
- Pese a la eliminación de impuestos, los ingresos del Estado se mantuvieron estables.
- Se impulsó la creación de fábricas de vidrio, loza, papel y algodón.
- En 1835 se realizó la primera exportación de café: 2,592 sacos de 60 kilos.
🎓 Educación y Cultura
- Se fundaron numerosos colegios en varias regiones del país.
- Se reimplantaron los programas educativos basados en la filosofía utilitarista de Jeremías Bentham.
- Este sistema educativo había sido introducido por el propio Santander en 1826 y prohibido por Bolívar durante su dictadura.
👤 Joaquín Mosquera
Político y estadista caucano, fue el presidente legítimo de la Gran Colombia durante la dictadura de Urdaneta. Posteriormente, fue elegido como el primer vicepresidente constitucional de Santander para un período de dos años (1833-1835).
👤 Mariano París
Coronel implicado en la conspiración del general José Sardá para derrocar al gobierno de Santander. Murió de forma violenta a manos de soldados del gobierno durante la represión de dicho complot.
💡 Jeremías Bentham
Filósofo inglés, padre del utilitarismo, doctrina que postula que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. Sus ideas, consideradas modernas y liberales, fueron la base de la reforma educativa de Santander, generando gran controversia con los sectores más conservadores.
La Constitución de 1843: La Reacción Centralista
Tras la sangrienta "Guerra de los Supremos", el péndulo ideológico giró. La nueva Constitución, promovida por el presidente Pedro Alcántara Herrán, fue una reforma autoritaria diseñada para fortalecer al ejecutivo, centralizar el poder y restringir derechos.
📜 Análisis de la Constitución de 1843 y su Contexto
El Camino a la Guerra Civil
- Elección de Márquez: Tras la presidencia de Santander, ningún candidato obtuvo mayoría absoluta. El Congreso eligió a José Ignacio de Márquez sobre Vicente Azuero y José María Obando.
- El Pretexto: Una ley de junio de 1839 ordenó cerrar conventos menores en Pasto. Azuzados por el cura Villota, los pastusos se rebelaron.
- El Desaire a Obando: Obando ofreció sus servicios para sofocar la rebelión, pero Márquez nombró en su lugar a Pedro Alcántara Herrán.
- Estalla la Guerra: Resentido, Obando se levantó en armas en el Cauca, declarándose "Supremo director". Otros gobernadores enemigos siguieron su ejemplo, haciéndose llamar "Jefes Supremos".
- Consecuencias: La rebelión fue derrotada por Herrán, victoria que le aseguró la presidencia. La retaliación fue severa y Obando tuvo que exiliarse.
Políticas Represivas (1842-1843)
- El gobierno de Herrán ejerció una dura represión contra los esclavos que habían participado en la guerra.
- Ley de 1842: Obligó a los hijos de esclavos (libertos por la ley de 1821) a "concertar" trabajo con sus antiguos amos, o serían considerados vagos e incorporados al ejército.
- Ley de Junio de 1843: Derogó la norma que prohibía la importación y exportación de esclavos. Esto permitió a los esclavistas burlar la Ley de Libertad de Vientres exportando esclavas embarazadas para luego reimportarlas con sus hijos ya nacidos como esclavos.
Una Nueva Constitución a Medida
Aprovechando las mayorías del Partido de los Ministeriales, Herrán impulsó una reforma global que resultó en una nueva Constitución, aprobada en abril de 1843. Fue la primera en la historia nacional tramitada por el Congreso y no por una Asamblea Constituyente. Explora sus principales cambios:
🗺️ Centralización y Restricción
- Poder Territorial: Las Cámaras Provinciales perdieron todas sus prerrogativas políticas y administrativas. Sus facultades quedaron en manos de la ley central.
- Sufragio: Se restringió el derecho al voto al restablecer el requisito de tener capacidad económica. Además, se configuró una discriminación constitucional para los analfabetas jóvenes.
👑 Un Presidente Fortalecido
- Se suprimió el Consejo de Estado.
- El presidente obtuvo la facultad de nombrar y remover libremente a gobernadores y diplomáticos.
- En caso de veto presidencial, el Congreso debía esperar un año para insistir.
- La responsabilidad del presidente se limitó a solo seis casos específicos.
- Se introdujo la figura del Designado, elegido por el Congreso para reemplazar al presidente.
- Curiosamente, se prohibió otorgarle facultades extraordinarias.
⚖️ Justicia, Religión y Reformas
- Justicia: Los magistrados de la Corte Suprema pasaron a ser designados por el Congreso. Los de tribunales de distrito, por el Presidente de ternas de la Corte.
- Religión: Se estipuló que la religión Católica es "la única cuyo culto sostiene y mantiene la República".
- Reformas: Se hizo más exigente el proceso de reforma constitucional, requiriendo la aprobación por las cámaras del siguiente período constitucional.
👤 Vicente Azuero
Destacado jurista y político de la facción liberal santanderista. Fue uno de los tres candidatos finales a la presidencia en la elección que definió el Congreso en 1837, en la que resultó elegido José Ignacio de Márquez.
👤 Cura Villota
Sacerdote de Pasto descrito como "fanático". Fue el principal instigador de la rebelión inicial en esa ciudad contra el gobierno de Márquez, utilizando como pretexto la ley que ordenaba el cierre de conventos menores.
🏛️ Partido de los Ministeriales
Nombre con el que se conoció a los partidarios del gobierno de José Ignacio de Márquez y, por extensión, a la facción política que daría origen al Partido Conservador. Apoyaban un gobierno fuerte y centralizado.
Surgimiento de los Partidos Políticos
Durante el gobierno de José Ignacio de Márquez, las tensiones ideológicas se cristalizaron en dos agrupaciones. Los "ministeriales" se consolidaron como el Partido Conservador y los "progresistas" como el Partido Liberal, cada uno con una visión antagónica del futuro de la nación.
🏛️ Origen e Ideologías de los Partidos Tradicionales
De "Bolivianos" y "Liberales" a Nuevas Divisiones
- Durante el gobierno de Santander, la política se dividía entre liberales o constitucionalistas (el grupo gobernante) y los bolivianos (acusados de monárquicos y militaristas), quienes desaparecieron del mapa político tras el fracaso de Urdaneta en 1831.
- Bajo el gobierno de José Ignacio de Márquez, el "partido liberal" gobernante se dividió:
- - "Ministeriales": Partidarios del gobierno de Márquez, llamados así por un término similar usado en Francia.
- - "Progresistas Liberales": La oposición, encabezada por Santander.
El Nacimiento Oficial de los Partidos
- Partido Liberal: Los "progresistas liberales" (también llamados "liberales rojos") se consolidaron programáticamente el 16 de julio de 1848, cuando Ezequiel Rojas publicó un ensayo en el periódico "El Aviso", considerado el mejor compendio del liberalismo en gestación.
- Partido Conservador: Los "liberales ministeriales" adoptaron oficialmente la denominación de "conservadores" el 23 de agosto de 1849.
- - La fecha corresponde a la publicación del célebre "Ensayo sobre los Partidos Políticos en la Nueva Granada".
- - Sus autores, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, son considerados los fundadores del partido.
¿Fundadores o Descendientes?
- El historiador Tulio Enrique Tascón afirma que es un error considerar a Bolívar y Santander como fundadores directos de los partidos.
- La Tesis de Tascón: Sostiene que Santander fundó un "partido liberal" que luego se dividió en dos. Una de esas facciones se convirtió en el Partido Conservador. Por tanto, Santander podría ser considerado, indirectamente, fundador de ambos.
- Para sustentar su afirmación, Tascón acude al testimonio del propio fundador conservador, Mariano Ospina Rodríguez, quien fue un férreo opositor de Bolívar.
Dos Visiones de Nación en Conflicto
🚩 Partido Liberal
- Laicismo: Defensa de la separación Iglesia-Estado.
- Libertades: Ampliación de derechos y libertades constitucionales.
- Poder: Fortalecimiento del poder legislativo.
- Territorio: Descentralización administrativa, hasta llegar al federalismo.
✝️ Partido Conservador
- Confesionalismo: Estrecha relación con la Iglesia Católica.
- Autoritarismo: Restricción de derechos en nombre del orden.
- Poder: Fortalecimiento del poder ejecutivo.
- Territorio: Defensa de un cerrado centralismo.
Según Jorge Orlando Melo, el conservatismo tenía un "programa moral y de civilización", mientras el liberalismo planteaba una "propuesta más política" de defensa de libertades.
📜 Ensayo sobre los Partidos Políticos
Publicado el 23 de agosto de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, este documento es considerado el acta de nacimiento del Partido Conservador. En él se delineó formalmente su ideario basado en el orden, la legalidad, la moral cristiana y un gobierno fuerte y centralizado.
💬 El Testimonio de Ospina Rodríguez
Ospina, fundador conservador, escribió:
"El Partido Liberal, que gobernaba sin oposición, se dividió en dos grandes bandos [...] 'liberales conservadores' y 'liberales rojos' [...] Entre bolivianos y conservadores, ¿qué relación existe? Como partidos políticos, ninguna."
Con esto, Ospina dejaba claro que su partido no era heredero del bolivianismo. Sin embargo, su tolerancia hacia los ex-bolivianos (como Herrán y Mosquera) permitió que estos se vincularan a los ministeriales, infundiéndoles su espíritu autoritario.
👤 Tulio Enrique Tascón
Historiador y jurista colombiano, cuya tesis principal sobre el origen de los partidos es que no descienden directamente de la pugna entre Bolívar y Santander, sino de una división posterior dentro del propio "partido liberal" santanderista.
👤 Jorge Orlando Melo
Reconocido historiador colombiano. Su análisis sintetiza las diferencias ideológicas de los partidos, describiendo el programa conservador como uno "moral y de civilización" y el liberal como una "propuesta más política" centrada en las libertades individuales.
👤 Mariano Ospina Rodríguez
Político y cofundador del Partido Conservador. Paradójicamente, fue un acérrimo enemigo de Bolívar, participando en la conspiración septembrina de 1828. Su testimonio es clave para entender que el conservatismo no nació como una continuación del bolivianismo.
La Revolución Liberal del Medio Siglo
Con la llegada al poder del liberal José Hilario López tras una tensa elección en 1849, y bajo la influencia de la Revolución europea de 1848, se desató una oleada de reformas radicales. El objetivo era demoler las estructuras coloniales que aún pervivían en la sociedad y la economía neogranadina.
🚀 La Revolución Liberal del Medio Siglo
Una Sucesión Trascendental
- El sucesor de Herrán fue Tomás Cipriano de Mosquera, un conservador que más tarde se convertiría en un jefe del radicalismo liberal.
- Para suceder a Mosquera, el Partido Conservador se dividió, mientras los liberales se unieron en torno a José Hilario López.
- López ganó el voto popular pero sin mayoría absoluta, por lo que la elección se trasladó al Congreso entre él y los conservadores José Joaquín Gori y Rufino Cuervo.
- El 7 de marzo de 1849, en una tensa sesión en la iglesia de Santo Domingo, López fue elegido. El evento es famoso por la nota de Mariano Ospina Rodríguez: “Voto por López para que no sea asesinado el Congreso”.
Las Ideas Detrás de la Revolución
- Influencia Europea: Las reformas estuvieron inspiradas por ideas radicales, románticas y utópicas de la Revolución francesa de 1848.
- Objetivo: Demoler las estructuras coloniales que, según Diego Uribe Vargas, habían permanecido intactas hasta 1850.
- Naturaleza de la Revolución: Un conjunto de decisiones para reducir el tamaño del Estado y permitir el libre juego de la actividad económica particular, basadas en el programa liberal de Ezequiel Rojas.
- La Paradoja: Gran parte de esta profunda transformación liberal se realizó bajo la vigencia de la Constitución conservadora de 1843.
El Fin de la Esclavitud
- Antecedentes: El proceso inició con la Ley de Libertad de Partos de 1821, pero la situación de los esclavos empeoró con las leyes regresivas de 1842 y 1843.
- La Ley del 21 de mayo de 1851: A pesar de la oposición de hacendados y mineros, el Congreso declaró libres a todos los esclavos en territorio de la República.
- Detalles Clave: La ley también liberaba a esclavos de cualquier nacionalidad que se refugiaran en el país. El Estado indemnizó a los propietarios. Se calcula que se liberaron no menos de 25.000 esclavos.
Hacia el Librecambismo Total
Se profundizó la política de librecambismo iniciada por Florentino González. Explora los hitos:
Un Enfrentamiento Abierto con la Iglesia
La tendencia radical del gobierno alentó una política de confrontación directa. Explora las medidas clave:
Una Escalada de Libertades Radicales
- Libertad de Imprenta: Se estableció una libertad "absoluta, hasta el punto de hacerla irresponsable".
- Reformas Penales: Se abolió la pena de muerte para delitos políticos y la pena de vergüenza pública para delitos comunes.
- Libertad de Enseñanza (Ley del 15 de mayo de 1850):
- - Se eliminó el requisito de grados académicos para ejercer la mayoría de profesiones (excepto farmacia).
- - Se suprimieron las universidades y se eliminó el título de bachiller.
- Igualdad en el Trato: Se prohibió el uso de vocativos de pleitesía como "Excelencia" o "Señoría"; en adelante, el tratamiento para todos era "ciudadano".
Guerra Civil y una Nueva Constitución
- Guerra Civil de 1851: Dirigentes conservadores vinculados al clero, encabezados por los hermanos Julio y Sergio Arboleda, promovieron un levantamiento armado.
- Victoria Liberal: La rebelión fue controlada de forma rápida y contundente por el gobierno.
- Camino a una Nueva Carta: La consiguiente abstención electoral de los conservadores dio a los liberales un mayor control sobre el Congreso, lo que despejó el camino para adoptar una nueva Constitución en 1853.
💬 "Voto por López..."
La frase exacta de Mariano Ospina Rodríguez fue:
“Voto por López para que no sea asesinado el Congreso”
Esta nota ha sido objeto de intensa polémica, sugiriendo que la elección se dio bajo la presión de las barras liberales que llenaban la iglesia de Santo Domingo.
📉 Librecambio y Artesanos
Los artesanos apoyaron a López por su promesa de proteger la industria nacional. Sin embargo, presionado por la facción liberal de los "gólgotas", López no solo no cumplió, sino que amplió el librecambio. Esto condujo a la ruina de miles de artesanos y a la división del liberalismo.
🍃 Fin del Estanco del Tabaco
Una ley del gobierno anterior había suprimido, a partir del 1 de enero de 1850, el estanco (monopolio estatal) del tabaco, que era la principal renta del erario. El gobierno de López eliminó un impuesto compensatorio al cultivo, lo que redujo los ingresos fiscales de forma dramática.
🏞️ Rentas y Tierras Indígenas
Se descentralizaron rentas (diezmos, quintos, etc.) a las provincias. Además, se suprimieron gran parte de los resguardos indígenas, autorizando a los indios a enajenar sus tierras. Esto abrió el camino para la libre comercialización de miles de hectáreas que terminaron en manos de latifundistas.
쫓 Expulsiones
En 1850 se decretó la expulsión de la Compañía de Jesús. Al año siguiente se desterró al arzobispo Mosquera, hermano del general Tomás Cipriano, por oponerse a una ley que trasladó el nombramiento de párrocos a los cabildos municipales.
📜 Reformas Legales
Otras medidas que produjeron enorme disgusto en el clero fueron la eliminación del fuero eclesiástico y la ley que implantó el matrimonio civil y el divorcio, adoptada el 20 de junio de 1853, bajo el gobierno de Obando.
🕊️ Renuncia al Patronato
Con la ley del 15 de junio de 1853, el Estado renunció al derecho de Patronato, que le permitía nombrar obispos. Esto formalizó la separación Iglesia-Estado, pero significó la pérdida de un poderoso instrumento de control político para el gobierno.
👤 Tomás Cipriano de Mosquera
Figura central y camaleónica del siglo XIX. Sucedió a Herrán como presidente conservador (1845-1849). A pesar de sus inicios bolivarianos y conservadores, años más tarde se convertiría en uno de los más notorios líderes del radicalismo liberal.
👤 José Joaquín Gori
Político conservador, fue uno de los tres candidatos finales en la elección presidencial de 1849. Al quedar de tercero en la primera votación del Congreso, sus partidarios se convirtieron en el voto decisivo que finalmente dio la victoria a López.
👤 Rufino Cuervo
Político y jurista conservador. Fue el principal contendiente de José Hilario López en la elección de 1849, empatando con él en la primera votación del Congreso antes de que López obtuviera la mayoría definitiva.
👤 Diego Uribe Vargas
Destacado jurista e historiador colombiano. Su tesis es que, a pesar de la Independencia, las estructuras administrativas, económicas y sociales de la Colonia española perduraron en Colombia hasta las reformas liberales de medio siglo, alrededor de 1850.
🏛️ Los Gólgotas
Facción radical del Partido Liberal durante el gobierno de López. Eran fervientes defensores del librecambismo y de las libertades individuales llevadas al extremo. Su presión ideológica fue clave para que López no cumpliera sus promesas proteccionistas a los artesanos.
👤 Hermanos Arboleda
Julio y Sergio Arboleda, influyentes líderes conservadores del Cauca, muy vinculados al clero. Encabezaron la rebelión armada de 1851 en contra de las reformas liberales del gobierno de José Hilario López, la cual fue rápidamente derrotada.