1. La Constitución de 1821 entra en Crisis
La carta magna que fundó la república comenzó a debilitarse por tensiones internas y la creciente distancia entre sus líderes. Mientras Santander construía el estado desde Bogotá, Bolívar combatía en el sur, generando dos visiones de país.
Dos Pilares en Conflicto
Bolívar, el "Libertador", y Santander, "El Hombre de las Leyes", chocaron por la administración de los recursos y la autoridad del gobierno central.
⚔️ Bolívar
Exigía recursos para la guerra
⚖️ Santander
Defendía el orden legal y fiscal
Rebelión de Páez
El 30 de abril de 1826, el General Páez se rebela en Venezuela, un acto que formaliza la fractura y el descontento regional.
2. La Constitución Boliviana
La principal causa del desmoronamiento fue la constitución que Bolívar redactó para Bolivia. Su propuesta de un presidente vitalicio y un legislativo tricameral fue vista como una amenaza directa al sistema republicano.
Hitos de una Crisis Anunciada
Mayo 1826: Se sanciona en Bolivia la Constitución propuesta por Bolívar.
Agosto 1826: Guayaquil, por instigación de emisarios de Bolívar, pide la dictadura y la nueva constitución.
Septiembre 1826: Quito y Cartagena se suman a la petición, generando una reacción en cadena contra el orden establecido.
Explicación del Gráfico: Este gráfico de dona ilustra la división del Poder Supremo en cuatro ramas iguales según la Constitución Boliviana: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Esta estructura centralizada y novedosa fue uno de los puntos más controversiales del proyecto.
3. La Convención de Ocaña
En 1828, se convocó una convención para reformar la constitución y salvar la república. Sin embargo, la asamblea se convirtió en el campo de batalla final entre bolivarianos y santanderistas, culminando en un fracaso rotundo.
Explicación del Gráfico: Este gráfico compara las dos propuestas en Ocaña. La propuesta Bolivariana buscaba un poder ejecutivo fuerte y centralizado (valores altos), mientras que la propuesta Santanderista favorecía las libertades y un mayor control al presidente (valores más bajos en poder, más altos en libertades).
4. La Dictadura de Bolívar
Tras el fracaso de Ocaña, el poder se consolidó en Bolívar. El 27 de agosto de 1828, expidió un decreto orgánico que suspendió la Constitución y le otorgó facultades absolutas, estableciendo una dictadura formal.
Decreto Orgánico de 1828
"Se suspende la Constitución de 1821. El Libertador-Presidente asume el mando supremo."
Este acto marcó el fin de la legalidad de Cúcuta y el inicio de un régimen autoritario.
5. El Proyecto de Monarquía
Tras el atentado en su contra, y en el punto más álgido de la crisis, el círculo cercano a Bolívar propuso formalmente transformar la república en una monarquía constitucional, con Bolívar como rey vitalicio y un príncipe europeo como sucesor.
Una Propuesta Desesperada
El Consejo de Ministros, en septiembre de 1829, acordó iniciar negociaciones secretas con Inglaterra y Francia para obtener su apoyo al proyecto monárquico, argumentando que era la única forma de garantizar "vigor y estabilidad".
6. La Constitución de 1830
En un último intento por salvar la unidad, el "Congreso Admirable" de 1830, instalado por un Bolívar ya en retirada, redactó la que es considerada la constitución más sabia y conciliadora de la época. Pero llegó demasiado tarde.
Centralismo Atenuado
Creó cámaras de distrito con más autonomía.
Ejecutivo Fuerte
Presidente por 8 años, sin reelección inmediata.
Consejo de Estado
Creó un órgano asesor para el gobierno.
7. La Disolución de la Gran Colombia
La nueva constitución no pudo detener lo inevitable. Venezuela y Ecuador... consolidaron su separación. Un golpe militar en Bogotá por parte del general Rafael Urdaneta dio el golpe de gracia a la república.
Separación de Venezuela
Páez rechaza cualquier acuerdo y consolida la secesión.
Separación de Ecuador
Flórez sigue el ejemplo de Páez y conforma el nuevo estado.
Golpe de Urdaneta en Bogotá
El gobierno de Mosquera capitula y Urdaneta asume el poder, disolviendo de facto la Gran Colombia.