La Visión Geopolítica de Bolívar
Fiel a su ideario, Bolívar se propuso unir a Venezuela con la Nueva Granada. Su pensamiento era claro: "Venezuela y Nueva Granada habían sido siempre una sola". Con este fin, desde enero de 1819, invitó a la provincia de Casanare a participar en el Congreso de Angostura. En su discurso de instalación, sin siquiera esperar a los delegados, declaró la unión como un hecho consumado:
"La reunión de la Nueva Granada y Venezuela en un grande Estado ha sido el voto uniforme de los pueblos y gobiernos de estas repúblicas. La suerte de la guerra ha verificado este enlace tan anhelado por todos los colombianos; de hecho estamos incorporados. Estos pueblos hermanos ya os han confiado sus intereses, sus derechos, sus destinos."
La Postura Autonomista de Santander y Casanare
Santander, no compartía en entusiasmo de Bolívar por la unión de dos países en uno solo. Así mismo temía que la unión afectara la soberanía de Casanare, la única provincia neogranadina libre. A sus instancias, el 18 de diciembre de 1818 se reunió el Congreso de Pore, que emitió el documento de Pore, de gran importancia histórica.
A pesar de esta reticencia, y tras muchas demoras, Santander finalmente comunicó a Bolívar el 22 de abril de 1819 la elección de los delegados de Casanare al Congreso de Angostura, lista que encabezaba Francisco Antonio Zea, quien pasó así de tener la calidad de diputado por Caracas a la de diputado por Casanare. Así mismo él fue presidente del Congreso y el Vicepresidente de la República de Venezuela.
Santander expresó su subordinación militar en una famosa carta:
"Doy a vuestra excelencia mi palabra de obedecer ciegamente al gobierno de Venezuela, entre tanto se restablece el de la Nueva Granada, y mi palabra vale más que un solemne y público juramento."
La Campaña Libertadora de Nueva Granada
La dinámica de la guerra no permitió que el proyecto autonomista de Casanare cristalizara. En mayo de 1819, el Ejército Libertador, una fuerza conjunta de neogranadinos, venezolanos y voluntarios británicos, bajo el mando único de Bolívar, atravesó Casanare para iniciar la audaz hazaña de escalar los Andes.
⚔️ 7 de Agosto de 1819 ⚔️
El Ejército Libertador derrota a las tropas españolas en el Puente de Boyacá. Esta victoria sella la independencia de la mayor parte de la Nueva Granada y provoca la huida precipitada del virrey Juan Sámano de Santa Fe.
Bolívar, Presidente de Hecho
Tras la victoria, Bolívar, quien ya era Presidente constitucional de Venezuela, se convirtió a partir del 7 de agosto en presidente de hecho de la Nueva Granada. En una alocución en Santa Fe el 11 de septiembre, consolidó su autoridad:
"El Congreso General residente en Guayana [...] es en el día el depósito de la soberanía nacional de venezolanos y granadinos. Los reglamentos y leyes que ha dictado este Cuerpo Legislativo son los mismos que os rigen..."
Sin embargo, para tranquilizar a los neogranadinos, agregó que la unión final debía ser un acto "libre, y si es posible unánime por vuestra parte", prometiendo convocar una Asamblea nacional para decidirlo.
Al Respecto Bolìvar expresó:
La reunión de la Nueva Granada y Venezuela en una república es el ardiente voto de todos los ciudadanos sensatos y de cuantos extranjeros aman y protegen la causa americana. Pero este acto tan grande y sublime debe ser libre, y si es posible unánime por vuestra parte. Yo espero, pues, la soberana determinación del Congreso para convocar una Asamblea nacional que decida la incorporación de la Nueva Granada. Entonces enviaréis vuestros diputados al Congreso General, o formaréis un gobierno granadino.
Nombramiento de Santander y Decreto Clave
Al regresar a Venezuela, Bolívar dejó a Santander encargado del poder. Esta designación no fue un acto informal; la oficializó mediante un decreto clave el 11 de septiembre, invocando explícitamente la autoridad conferida por el Congreso venezolano.
A continuación algunos artículos del decreto
Artículo 1o. El gobierno de las Provincias libres de la Nueva Granada será ejercido en mi ausencia por un Vicepresidente.
Artículo 2o.- El título, funciones y atribuciones del Vicepresidente de la Nueva Granada serán las mismas que concede al Vicepresidente de Venezuela el reglamento del 26 de febrero último.
Artículo 3o.- El señor General de División Francisco de Paula Santander está nombrado Vicepresidente de la Nueva Granada .