A partir del 20 de julio de 1810, la mayor parte del Virreinato de la Nueva Granada quedó libre de autoridades españolas —excepto Santa Marta, Popayán y Pasto—. Las provincias, al conquistar su soberanía, manifestaron su voluntad de convertirse en Estados con gobiernos y constituciones propias, pero siempre vinculados por un pacto federal.
La relación entre Cundinamarca (centralista) y las provincias federalistas siempre giró en torno a la idea de conformar una sola nación. La lucha, incluso armada, era por definir la forma de Estado que debía prevalecer, no sobre la existencia del Estado mismo.
Prueba de ello es que, tras la toma de Santa Fe por las tropas federales de Bolivar en 1814, el Congreso de las Provincias Unidas incorporó a Cundinamarca a la Federación como una provincia igual a las demás y trasladó el gobierno de Tunja a Santa Fe, consolidando la unión.
Expedida el 15 de agosto de 1810, es la primera Constitución escrita de la Nueva Granada y de todo el continente iberoamericano. En ella se afirman los derechos naturales e imprescriptibles del hombre: libertad, igualdad, seguridad y propiedad.
La "Máscara de Fernando VII"
Aunque el acta reconoce a Fernando VII como soberano ausente, en la práctica es una declaración de soberanía popular. Desconoce al Consejo de Regencia (representantes del Rey) y reasume "todos los derechos propios de la soberanía". Fue una estrategia para afirmar la independencia sin generar un rechazo frontal a la figura del monarca.
El Acta Constitucional de Socorro contiene en forma esquemática una declaración de derechos de las personas y la división de los poderes públicos.
Elaborada por Jorge Tadeo Lozano, fue la respuesta centralista de Santa Fe. Es la única vez en la historia de Colombia que se estableció una monarquía constitucional. A pesar de su nombre, era un proyecto republicano encubierto.
El documento, muy extenso (más de 400 artículos), incluía una avanzada declaración de derechos inspirada en las constituciones francesas. Explora sus características principales:
La figura del Rey era una formalidad para apaciguar a los realistas. El poder real estaba condicionado a:
En la práctica, Fernando VII nunca fue Rey de los cundinamarqueses. El poder ejecutivo lo ejercía el Presidente de la Representación Nacional, Jorge Tadeo Lozano.
Era el órgano supremo, conformado por la unión de los tres poderes públicos.
Formalmente en cabeza del Rey, pero en su ausencia (que era permanente), lo ejercía el Presidente de la Representación Nacional junto a dos consejeros.
Integrado por una sola Cámara de 19 miembros. La elección era indirecta y el derecho al voto estaba muy restringido (voto censitario): solo para varones libres, mayores de 25 años, padres de familia y con rentas propias.
Compuesto por el Senado de Censura y Protección, los tribunales de apelación, los jueces de primera instancia y los jueces municipales. Destacaba el Senado de Censura y Protección, cuyo objetivo era "sostener esta Constitución y los derechos del pueblo", reclamando cualquier infracción de los otros poderes. Es un claro antecedente del control de constitucionalidad.
La parte dogmática estaba fuertemente influenciada por el liberalismo francés. Muchos artículos eran copias literales de las constituciones de Francia, incluyendo un título completo "De los derechos del hombre y del ciudadano".
Incluía un título sobre los deberes, con prescripciones morales como: "No es buen ciudadano el que no es buen hijo, buen padre, buen hermano, buen amigo, buen esposo".
En materia religiosa, la constitución era muy conservadora. No se aceptaba la práctica, ni pública ni privada, de ningún credo distinto al católico, reflejando la mentalidad de la época.
Aristócrata, científico y político neogranadino. Fue el redactor de la Constitución de Cundinamarca de 1811 y su primer presidente bajo ese ordenamiento. Representaba al patriciado criollo que buscaba una transición moderada. Fue fusilado durante la Reconquista Española.
Sistema electoral que restringe el derecho al voto a una parte de la población que cumple con ciertos requisitos de "censo" o padrón. Durante este período, los requisitos eran principalmente de tipo económico (poseer rentas o propiedades), de género (solo hombres) y de estatus social (ser padre de familia y no depender de otro).
Impulsada por el movimiento popular de los hermanos Gutiérrez de Piñeres, esta acta, firmada el 11 de noviembre de 1811, representa una ruptura total y sin ambigüedades con España.
"...declaramos solemnemente a la faz de todo el mundo: que la provincia de Cartagena de Indias es, desde hoy, de hecho y por derecho, Estado libre, soberano e independiente; que se halla absuelta de toda sumisión, vasallaje, obediencia, y de todo otro vínculo... que anteriormente la ligase con la Corona y gobiernos de España..."
A diferencia de las actas y las constituciones anteriores, aquí se excluye definitivamente cualquier reconocimiento a Fernando VII o a la Regencia, marcando un punto de no retorno en el camino hacia la independencia absoluta.
Firmada el 27 de noviembre de 1811 por Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja, fue la materialización del modelo federalista. Es necesario destacar que se negaron a firmar Chocó y Cundinamarca, donde había asumido el gobierno Antonio Nariño. Se le llamó Acta de Federación, pero su estructura era más cercana a una Confederación.
El Acta de Federación presenta un enfoque notablemente avanzado para su tiempo respecto a las "naciones de indios bárbaros", aunque no exento de una visión paternalista.
Este tratamiento es un antecedente histórico significativo del reconocimiento constitucional de la población indígena que se consolidaría 180 años después en la Constitución de 1991.
| Concepto | Confederación (Alianza de Estados) | Federación (Un solo Estado Compuesto) |
|---|---|---|
| Soberanía | Los Estados miembros son soberanos e independientes. Ceden competencias muy limitadas. | La soberanía es única pero está dividida. El gobierno federal y los estados tienen esferas de poder autónomas. |
| Fundamento Legal | Un tratado o pacto internacional entre los Estados. | Una Constitución nacional que es la ley suprema para todo el territorio y todos los ciudadanos. |
| Relación de Poder | El poder central es un órgano de coordinación. Sus leyes aplican a los Estados, no directamente a los ciudadanos. | El gobierno federal es un gobierno completo (ejecutivo, legislativo, judicial) con autoridad directa sobre los ciudadanos. |
| Vínculo y Permanencia | Es voluntario. Los Estados miembros retienen el derecho de secesión (separarse). | Es permanente e indisoluble. Los estados no tienen derecho a separarse. |
La amenaza de la Reconquista española obligó a fortalecer el gobierno central. Entre 1814 y 1815, el Congreso aprobó reformas clave:
Estas reformas transformaron la laxa Confederación inicial en un verdadero Estado Federal, con un gobierno general con más poder y autoridad sobre las provincias.
Conocido como "El Precursor" por traducir y difundir los Derechos del Hombre. Fue el principal líder del centralismo en la Nueva Granada y presidente de Cundinamarca. Su figura fue central en las guerras civiles contra los federalistas.
Siguiendo el Acta de Federación, varias provincias crearon sus propias constituciones. Todas compartían un marcado carácter republicano y liberal, pero cada una con particularidades que reflejaban su contexto local. Haz clic para explorar cada una en detalle.
9 de Diciembre de 1811
21 de Marzo de 1812
15 de Junio de 1812
18 de Julio de 1812
Fue la primera de las provincias vinculada al "Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada" en darse su propia constitución. Su texto es una fascinante mezcla de la tradición católica con las nuevas ideas liberales de la Ilustración.
Considerada más técnica, clara y liberal que sus contemporáneas. Reafirmaba la soberanía provincial sin dejar de reconocer su pertenencia a las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Sancionada el 15 de junio de 1812, su preámbulo es una de las exposiciones más claras de la teoría del pacto social y el contractualismo de la época.
Estos artículos representan la rendición estratégica del centralismo de Cundinamarca para poder unirse a la federación. Es la aceptación formal de las reglas del juego federalista, a pesar de que su ideología era la opuesta.
Establece la creación de un Congreso Nacional con una cláusula clave de protección a las minorías: la representación se decidirá de forma equitativa, de manera que "de ninguna manera permita oprimir a una o a muchas provincias a favor de otra u otras".
Aquí se materializa la paradoja. Cundinamarca CEDE al Congreso los derechos de soberanía de interés común (defensa, relaciones exteriores), pero SE RESERVA la "soberanía en toda su plenitud" para sus asuntos internos, incluyendo el derecho a negociar con otros Estados.
La reforma constitucional no fue solo un cambio ideológico, sino una respuesta a una compleja situación política y territorial que Cundinamarca debía resolver para poder unirse a la Federación.
Se refiere a la élite criolla, las familias aristocráticas y terratenientes que ostentaban el poder económico y social en las provincias. A menudo, sus intereses chocaban con los de movimientos más populares o de otras ciudades dentro de su misma jurisdicción, lo que provocaba separatismos.
Institución encargada de acuñar la moneda. Tener control sobre ella era de vital importancia económica y un símbolo de poder y autonomía. Para Cundinamarca, conservar sus derechos sobre la Casa de la Moneda de Santa Fe era una condición no negociable para unirse a la Federación.
Conocido como "El Precursor" por traducir y difundir los Derechos del Hombre. Fue el principal líder del centralismo en la Nueva Granada y presidente de Cundinamarca. Su figura fue central en las guerras civiles contra los federalistas.
La frágil paz del Tratado del 18 de mayo de 1812 se rompió rápidamente, desatando una guerra civil que definiría el destino de la Primera República. Las disputas territoriales y la lucha por el poder entre Cundinamarca y las Provincias Unidas llevaron a un trágico conflicto. Explora los hitos en orden cronológico.
La paz fue efímera. El gobierno de Tunja se opuso a que ciudades como Chiquinquirá y Sogamoso pertenecieran a Cundinamarca. El Congreso de las Provincias Unidas respaldó a Tunja y condicionó la validez del tratado a su aprobación.
Tunja no solo rechazó el acuerdo, sino que decidió reunir tropas para atacar a Santa Fe, rompiendo la paz.
En respuesta, Antonio Nariño envió su ejército contra Tunja, bajo el mando de Antonio Baraya. Sin embargo, Baraya, ligado a las élites santafereñas desplazadas por Nariño, cambió de bando al llegar a tierras boyacenses y puso sus tropas al servicio de la Confederación federalista. Este acto fue el detonante que dio inicio a la guerra civil.
Nariño marchó contra Tunja y firmó un tratado de paz temporal en Santa Rosa de Viterbo. Mientras tanto, en Santa Fe, la tensión era máxima entre los "carracos" (patricios) y los "chisperos" (partidarios de Nariño).
Nariño regresó a la capital y renunció el 20 de agosto, pero sus seguidores, con apoyo militar, obligaron a la Representación Nacional a restituirlo en el mando el 11 de septiembre de 1812, suspender la Constitución y otorgarle poderes absolutos.
El 4 de octubre de 1812, el Congreso de las Provincias Unidas, presidido por Camilo Torres, se reunió en Villa de Leyva. Condenó a Nariño como "usurpador y tirano" por sus poderes dictatoriales. En respuesta, Nariño declaró a Cundinamarca libre del pacto federal, lo que equivalía a una declaración de guerra.
El ejército federal, con Atanasio Girardot en Monserrate y Baraya en San Victorino, atacó Santa Fe. El 9 de enero de 1813, Nariño logró una victoria decisiva, capturando a oficiales federalistas, entre ellos un joven Francisco de Paula Santander.
Tras la Batalla de San Victorino, un nuevo peligro unió temporalmente a los rivales: el avance de los realistas en el sur. Esta campaña, liderada por Nariño, fue un punto de inflexión para la Primera República.
Tras su victoria, Nariño actúa con magnanimidad: libera a los prisioneros federalistas y propone un acuerdo de paz. Ofrece hombres y armas para apoyar a Simón Bolívar, quien en ese momento luchaba contra los españoles en el noreste del país (no en el sur).
La amenaza realista en el sur se vuelve crítica. Nariño entiende que Cundinamarca no puede sola y solicita autorización a sus rivales, el Congreso de las Provincias Unidas. En un acto de unidad, el Congreso acepta y lo nombra Teniente General del Ejército de la Unión.
Nariño renuncia a sus poderes dictatoriales en Cundinamarca, deja a su tío Manuel Bernardo Álvarez como presidente, y marcha al sur al frente del ejército unificado. La campaña tiene un comienzo exitoso, logrando ocupar la importante ciudad de Popayán.
Al avanzar hacia Pasto, la situación cambia drásticamente. La feroz resistencia de los guerrilleros pastusos, muy leales a la Corona, sumada a la defección y traición de algunos de sus propios oficiales, provoca el colapso de la campaña. Nariño es derrotado y hecho prisionero.
La noticia de la captura de Nariño causa pánico en Santa Fe, donde Álvarez vuelve a asumir poderes dictatoriales. El Congreso federal, por su parte, viendo el peligro y la intransigencia de Álvarez, procede a fortalecer su propio poder, reformando el 23 de septiembre de 1813 el Acta Federal para crear un gobierno ejecutivo más centralizado (el triunvirato), y todo lo relacionado con los ramos de la guerra y hacienda.
El 19 de septiembre de 1814, Simón Bolívar llegó a Tunja tras la derrota en Venezuela.
El Congreso le dio el mando del ejército federal y le ordenó atacar Santa Fe. A pesar de ser centralista, Bolívar cumplió la orden. El 12 de diciembre de 1814, Cundinamarca capituló. Fue incorporada a la Federación y el Congreso se trasladó a Santa Fe. La unión se logró, pero era demasiado tarde. Pocos meses después, habría de efectuarse la sangrienta invasión de las tropas españolas al mando de Pablo Morillo.
Apodo despectivo dado a los partidarios del patriciado y las élites tradicionales de Santa Fe que se oponían al gobierno más popular de Antonio Nariño.
Apodos dados a los partidarios de Antonio Nariño, provenientes de sectores más populares de la capital, conocidos por su activismo ruidoso y enérgico en las calles.
Abogado y político, una de las figuras intelectuales más importantes de la independencia. Fue un líder clave del federalismo y presidente del Congreso de las Provincias Unidas, lo que lo convirtió en el principal rival político de Nariño. Fue fusilado durante la Reconquista.
Joven y valiente oficial neogranadino del bando federalista. Tuvo un papel destacado en el asalto a Santa Fe. Posteriormente, se uniría a Bolívar en la Campaña Admirable de Venezuela, donde moriría heroicamente en la batalla de Bárbula.
Tío de Antonio Nariño y presidente de Cundinamarca durante su ausencia. Asumió poderes dictatoriales tras la captura de su sobrino y mantuvo una postura intransigente frente al Congreso federal, lo que finalmente provocó la intervención de Bolívar. Fue fusilado durante la Reconquista.
Militar neogranadino que tuvo un papel protagónico en el inicio de la guerra civil. A pesar de ser hombre de confianza de Nariño, su decisión de cambiar de bando y unirse a los federalistas fue el detonante del conflicto armado. Fue fusilado durante la Reconquista.
En este período era un joven oficial que luchaba en el bando federalista bajo el mando de Baraya. Tras ser capturado y luego liberado por Nariño, su carrera militar continuó hasta convertirse en una figura clave de la Independencia y, posteriormente, en el "Hombre de las Leyes" y presidente de la República.
Eran los partidarios de mantener los lazos con la Corona Española y leales al rey Fernando VII. Controlaban importantes provincias como Santa Marta, Popayán y Pasto, y representaban el enemigo común tanto para centralistas como para federalistas.
En 1814, Bolívar llegó a la Nueva Granada como un general exiliado tras el fracaso de su proyecto en Venezuela. A pesar de ser un convencido centralista, aceptó el mando del ejército federalista para unificar al país por la fuerza, considerándolo un paso necesario para poder enfrentar a los españoles.
El año 1815 vio los últimos destellos de soberanía de la joven patria, mientras la sombra de la Reconquista se cernía sobre ella. Este es el relato detallado del fin de un sueño y el germen de la victoria final.
Incluso con la invasión española en marcha, la actividad legislativa continuó, en un último intento desesperado por consolidar la soberanía de las provincias:
Neiva y Mariquita aprovechan la nueva situación tras la unión forzada, se separan de Cundinamarca y expiden sus propias constituciones.
Introduce un "Reglamento Provisorio" para ajustar su constitución a la delegación de poder al Congreso. Fue pionero en usar una numeración continua del articulado, a diferencia de otras que reiniciaban en cada título.
Sanciona una "Constitución Provisional" redactada por los juristas José Félix y José Manuel de Restrepo, considerada muy superior en técnica jurídica. Se declaró provisional a la espera de una constitución general que nunca llegó.
Bajo la presidencia de Juan del Corral, Antioquia decretó la libertad de partos de los esclavos. En efecto, siendo presidente del Estado el ilustre momposino Juan del Corral, la Legislatura de Antioquia, por propuesta de don Félix de Restrepo, aprobó el 20 de abril de 1814 la Ley de manumisión de la posteridad de los esclavos africanos que ordenó en su artículo 1º: "Los hijos de esclavos que nazcan desde el día de la sanción de esta ley serán libres y como tales se inscribirán en los registros cívicos de las comunidades".
Se estableció la obligación a los dueños de esclavos de mantener y educar a los libertos hasta la edad de 16 años y para compensar los gastos de su crianza debían estos trabajar en las obras y servicios de los antiguos amos. Se prohibió, además, vender los hijos separadamente de sus padres para fuera de una población, lo mismo que importar o exportar esclavos.
Expide un "Plan de Reforma" con modificaciones administrativas. Destacan dos disposiciones novedosas: impuestos especiales para sostener escuelas públicas y la obligatoriedad del voto bajo apremio de multa.
El general español Pablo Morillo somete a Cartagena tras una heroica resistencia frente a un terrible asedio de más de tres meses.
Cinco meses después, las tropas de Morillo entran en la capital, poniendo un fin sangriento a la Primera República de la Nueva Granada y con ella a todas sus constituciones provinciales vigentes, nacidas durante los cerca de seis (6) años de vida independiente.
Morillo desató una brutal represión para ahogar en sangre cualquier vestigio de rebeldía. Centenares de neogranadinos de todas las clases sociales fueron condenados a muerte, sin que valieran súplicas de clemencia. La sevicia fue extrema y sistemática. Este periodo duró aproximadamente tres años.
El ejército patriota, al mando de Custodio García Rovira, sufre una desastrosa derrota. El gobierno depone a Rovira y nombra como jefe al general francés Manuel de Service, con Francisco de Paula Santander como segundo.
Ante la caída de Santa Fe, el presidente José Fernández de Madrid ordena dirigirse al Cauca. Serviez se opone, argumentando que la retirada lógica era seguir hacia los llanos de Casanare. Santander, considerando que Serviez tiene razón, desobedece la orden presidencial y acompaña a Serviez para preservar el último ejército republicano.
Tras llegar a Casanare y el posterior asesinato de Serviez, Santander asume un papel crucial organizando el ejército y se convierte en el último jefe militar de la ocupada República.
El 2 de abril de 1817, Santander se entrevista con Simón Bolívar en Guayana y se pone a sus órdenes. Bolívar lo nombra Comandante General de las tropas patriotas de Casanare. Juntos planean la invasión a la Nueva Granada a través del Páramo de Pisba, que culminaría con la victoria en el Pantano de Vargas (25 de julio de 1819) y en el Puente de Boyacá (7 de agosto de 1819).
El texto concluye que la "ceguera política y el odio partidista" entre federalistas y centralistas impidieron al notablato de las provincias unirse a tiempo para enfrentar el verdadero peligro que representaba la reconquista española. Este error costó la libertad y la vida de muchos.
Se destaca un dato interesante: el joven abogado Santander actuó como militar a tiempo completo desde 1810 hasta la victoria en Boyacá en 1819. A partir de allí, con solo 27 años, se dedicó a organizar la nueva República, destacándose como un eficiente estadista con un profundo respeto por la Constitución y la ley, un legado directo de las lecciones aprendidas en este turbulento período.
Destacados juristas e intelectuales de Antioquia. José Félix (1760-1832) fue un educador y mentor de muchas figuras de la independencia. Su sobrino, José Manuel (1781-1863), fue además un importante historiador, autor de "Historia de la Revolución de la República de Colombia".
Político y dictador del Estado de Antioquia. Bajo su gobierno, Antioquia se destacó por su avanzada legislación, incluyendo la ley de libertad de partos, que lo posiciona como una figura progresista de la época.
General español, veterano de las Guerras Napoleónicas, enviado por Fernando VII para sofocar las rebeliones en América. Su expedición, conocida como la "Pacificación", se caracterizó por una extrema brutalidad y la ejecución sistemática de los líderes criollos, lo que le ganó el apodo de "El Pacificador".
Abogado, profesor y militar neogranadino. Fue presidente de las Provincias Unidas. Como general, comandó las tropas patriotas en la desastrosa Batalla de Cachirí. Fue capturado y fusilado en Santa Fe por orden de Morillo.
General de origen francés que se unió a la causa independentista. Fue nombrado jefe del ejército patriota tras la derrota de Cachirí. Su decisión estratégica de retirarse a los llanos de Casanare, aunque desobedeciendo al presidente, fue fundamental para preservar los restos del ejército republicano.
Médico, escritor y político cartagenero. Asumió la presidencia de las Provincias Unidas en un momento desesperado, tras la renuncia de Camilo Torres. Su orden de retirada hacia el Cauca fue desobedecida por Service y Santander.
Término que se refiere al conjunto de personas "notables" o más importantes de una sociedad. En este contexto, se refiere a la élite criolla (políticos, terratenientes, intelectuales) que lideró el proceso de independencia pero que se vio dividida por las luchas internas entre federalistas y centralistas.
En este período era un joven oficial que luchaba en el bando federalista bajo el mando de Baraya. Tras ser capturado y luego liberado por Nariño, su carrera militar continuó hasta convertirse en una figura clave de la Independencia y, posteriormente, en el "Hombre de las Leyes" y presidente de la República.
En 1814, Bolívar llegó a la Nueva Granada como un general exiliado tras el fracaso de su proyecto en Venezuela. A pesar de ser un convencido centralista, aceptó el mando del ejército federalista para unificar al país por la fuerza, considerándolo un paso necesario para poder enfrentar a los españoles.